jueves, 5 de noviembre de 2015

7 libros de Psicología imprescindibles

Psicología
*¿Qué libro de Psicología me recomiendas? Esta es una pregunta que me persigue por doquier, la encuentro cuando abro el correo, en las redes sociales, en los comentarios del blog y, por supuesto, en mi día a día. Ante tanta insistencia, no me queda sino proponeros una serie de libros de Psicología que, en mi modesta opinión, pueden ayudaros a comprender de qué va esta ciencia. 
Son obras ideales para quienes están empezando la carrera, para aquellos que aún están indecisos y quieren conocer un poco más sobre esta ciencia y, por último, para todos los que desean desvelar algunas de las capas de la mente humana.


jueves, 22 de octubre de 2015

Biografía de Anthony Burgess

Anthony Burgess

Escritor, dramaturgo y músico inglés, Anthony Burgess es conocido principalmente por su novela La naranja mecánica (1962), obra que fue llevada al cine por Stanley Kubrick.

Burgess trabajó durante varios años en el sudeste asiático como profesor en la Royal Army, hasta que le fue detectada una enfermedad mortal. Decidido a que su obra literaria pudiera mantener a su mujer tras su muerte, Burgess dedicó cinco años a escribir de manera frenética. Sin embargo, el pronóstico no resultó mortal y Burgess escribió durante casi cuarenta años más.

La naranja mecánica obtuvo gran éxito tras la película de Kubrick, aunque su violencia y brutalidad -basadas en un hecho real de la vida de Burgess, generaron cierta polémica. Su uso de un lenguaje inventado para gran parte de la obra muestra la enorme capacidad del escritor para los idiomas, ya que hablaba malayo, japonés, alemán, italiano, entre otros.

Burgess escribió además numerosas críticas y ensayos literarios, compuso varias obras y piezas musicales y escribió obras de teatro.

Anthony Burgess murió en 1993.
 
 FUENTE Y LIBROS: www.lecturalia.com
Foto original: Flickr

domingo, 11 de octubre de 2015

Los 10 libros más vendidos de la historia

LIBROS

Millones de libros vendidos cada año en todo el mundo. Miles de ediciones diferentes de obras clásicas y contemporáneas. Y sin embargo, unos pocos títulos siguen alzándose año tras año con el título de libros más vendidos de la historia. ¿Sabes cuáles son?

Descubre cuales son los 10 libros más vendidos de la historia (sin contar sagas)

domingo, 27 de septiembre de 2015

CRIMEN Y CASTIGO de Fiódor M. Dostoievski (1866)

Crimen y castigo
Novela filosófica, Novela psicológica
 
¿Por qué hay que leer Crimen y castigo ? Pues porque Crimen y castigo es el producto de un genio cuyo mundo gira entre la muerte y la locura, porque Dostoievski era un tío que retornaba vivo de aquellos tenebrosos mundos (sus ataques) directamente para escribir historias que también puedan ser devoradas por la juventud del siglo XXI. Y porque Fiódor Mijáilovich Dostoievski ha sido el escritor que ha compuesto los análisis psicológicos más audaces, las caracterizaciones psicológicas más gloriosas. Porque sólo él puede presentar a un juez de instrucción encargado de un caso de asesinato (Zamétov, cuya raíz en ruso significa «observar»), quien se hace amigo del asesino, cosa que siempre chocó en el mundo anglosajón. En un mundo dominado en la actualidad por locos de remate que quebrantan diariamente la vida y los derechos humanos de millones de personas en nombre de la sacrosanta democracia, el genio de Dostoievski, imbuido por la fe, ciento cincuenta años atrás nos dice aquí, a través de su protagonista Raskólnikov: «Dios no permite semejantes horrores, pero permite otros. Tal vez no haya Dios». Este personaje, Raskólnikov (raskólnik en ruso significa apóstata), defiende que él no es un asesino por haber matado y robado a una vieja usurera. ¿Quién está más loco y es más asesino? ¿Él, que sólo quiere hacerse con tres mil rublos para labrarse un porvenir digno y huir del hambre que le consume, o el admirado Napoleón (un Bush más brillante) que no duda en machacar a todos con tal de hacer avanzar a la Humanidad? Raskólnikov admite ser un canalla, pero no desea tal condición para los demás… 
 
Fuente - Comprar Libro: www.akal.com

jueves, 17 de septiembre de 2015

4 Peliculas basadas en libros y 1 Libro basado en una Pelicula


Cine y Literatura
Durante la historia del arte más apreciado y comercializado del mundo: El cine, una de sus principales fuentes ha sido el mundo literario, el cual históricamente se ha caracterizado por transmitirnos historias desde la antigüedad, es por eso que traigo la siguiente recopilación de cuatro libros adaptados a la pantalla grande que no puedes dejar de leer si tus intereses están entre el cine y la literatura y como un extra la curiosidad de una libro que fue basado en una película dos años después de su estreno para completar esta exclusiva colección: 

sábado, 29 de agosto de 2015

La insoportable levedad del libro


La insoportable levedad del libro

La enorme multiplicación de libros, de todas las ramas del conocimiento, es uno de los mayores males de nuestra época.” Edgar Allan Poe.

Respecto al fracaso de la Feria Internaciónal del libro 2015 FILBO (Bogotá), me dirigiré más a los asistentes de la misma que al evento en sí. Probablemente no sea un fracaso, y exageré en esta afirmación, sin embargo considero que todos hemos quedado con ese desazón en la garganta al encontrarnos con un panorama tan desolador. Un Macondo sumamente pobre a comparación de un universo literario tan rico como el de Gabo, falta de creatividad e innovación, los mismos puestos con los mismos libros y peor, al mismo precio que el año pasado. Las conferencias, aunque algunas entretenidas, no pasan de un breve cosquilleo momentáneo, y no hay nada que motive a enamorarse de la feria. 

domingo, 23 de agosto de 2015

Nuevos modelos de negocio en librerías


Los modelos de negocio en el sector editorial no son sólo cosa de las editoriales o creadores de contenido.

Los eslabones intermedios de la cadena de valor también pueden abrir nuevas vías de comercialización, así como también experimentar con sistemas novedosos para ofrecer servicios y experiencias, más allá de las compras. Hablamos hoy en concreto de las librerías.

Esta semana nos encontrábamos con dos casos singulares y diferentes. Una de ellas es la Tuuu Librería, que cuenta con dos tiendas en Madrid. En ellas el cliente es el que pone el precio que considera justo, el modelo ‘paga lo que quieras’ (Pay as you want) llevado al libro. 

domingo, 16 de agosto de 2015

Por qué los niños deben aprender filosofía

Por qué los niños deben aprender filosofía
No es necesariamente sobre la mayéutica y el daemonion de Sócrates, o sobre la teoría de las ideas de Platón, tampoco sobre el concepto de aition o sobre las multicausalidad de Aristóteles de lo que se habla en las sesiones de P4C (Philosophy for Children) dentro de las aulas de las escuelas primaria. Más bien, con la ayuda de un maestro entrenado, se usan las dimensiones filosóficas de las experiencias de los niños, para que estos puedan formular preguntas tales como: ¿existe la suerte? ¿cuándo algo es real? ¿por qué se inventó la música? ¿qué es ser valiente? ¿cuán exactas son las matemáticas? ¿por qué la vida se parece a un viaje o un juego?

miércoles, 5 de agosto de 2015

Se cumple 125 años del nacimiento de Drácula de Bram Stoker

Drácula de Bram Stoker
Lo bueno de los clásico y obras universales es que cumplen años sin perder gloria. Esto le pasa precisamente a Drácula de Bram Stoker la cuál cumple en estos días 125 años de su creación. Muchos me diréis que me fallan los números ya que Drácula se publicó en 1897 y por lo tanto no hace 125 años. Sin embargo no me estoy refiriendo a esa onomástica sino a su verdadera creación.

Allá, a finales de julio de 1890, Bram Stoker se retiró a Whitby a pasar unos días tras su fracaso teatral por Escocia. Este retiro le fue de gran ayuda para inspirarse en la creación de Drácula, es más, estuvo tan motivado que se fue a vivir a la población de Whitby. Esta población es bastante conocida por los amantes de Drácula ya que las descripciones de la ciudad que visita Drácula son copia de Whitby. No sólo esto, en Drácula se dice que el barco donde venía el conde encalló, algo que en verdad pasó en la localidad de Whitby, sin claro está, tener un vampiro en la bodega del barco. 

Whitby fue la población que inspiró la creación de Drácula 

Así las alusiones que encontramos en esta obra de Stoker a la población y zona de Whitby son tantas como la propia leyenda de Vlad de Transilvania. Incluso la transformación del misterioso mastín negro y enorme corresponde a una leyenda vikinga de la zona que claramente inspiró a Stoker en la creación de su novela.

Tras esta inspiración sabemos que el autor no sólo se trasladó a esta población sino que además realizó una obra de teatro titulada Undead la cuál resultó un gran fracaso y el propio Irving, dueño del grupo de teatro, le dijo que nunca volviese a sacarla a la luz pública. Paradójicamente esta obra fue el germen de una de las grandes obras de la Literatura Universal y de Terror.

Muchos que han viajado a Whitby afirman que las descripciones de Drácula son las de esta ciudad pero eso es algo que sólo podremos saber visitando la población y releyendo la obra otra vez. Un interesante plan para el verano ¿no creéis?

miércoles, 29 de julio de 2015

10 frases para recordar a Raymond Chandler

Considerado como uno de los maestros indiscutibles de la novela policiaca norteamericana (o hard boiled, pa los cuates) Raymond Chandler cumpliría 127 años el día de hoy (23 de julio 2015). Autor de clásicos como El largo adiós, El sueño eterno (que fueron llevadas al cine con Humphrey Boggart en los protagónicos), en Búnker recordamos al buen Ray con un vaso de whiskey, un poco de jazz, y 10 frases de lo mejor de su cosecha.
Salud! 

lunes, 27 de julio de 2015

Homicidas tímidos: Escritores suicidas del siglo XX

Escritores suicidas del siglo 20



El de los escritores no es el oficio con mayor tasa de suicidios en el mundo, aunque son los más conocidos gracias a la notoriedad de las víctimas. En este artículo te hablaremos de cinco casos trágicos: dos hispanoamericanos, uno estadounidense y dos europeos que con su obra, pero también con su muerte, conmovieron al mundo.

Horacio Quiroga y Alfonsina Storni
La vida del escritor uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937) estuvo signada por la tragedia y la muerte desde el principio: su padre murió en un accidente de cacería, su primera esposa se suicidó y él mismo mató accidentalmente a su mejor amigo de un disparo.
No es de extrañar, por ello, que su obra haya estado marcada por la muerte y sus extraordinarios relatos hayan sido relacionados con los de Edgar Allan Poe. En 1937 acabó con su vida tomando un vaso de cianuro, al enterarse de que tenía cáncer de próstata.

“Morir como tú, Horacio, en tus cabales, y así como siempre en tus cuentos, no está mal; un rayo a tiempo y se acabó la feria… Allá dirán”.
Con estos versos comienza el poema dedicado a la muerte de su amigo la poetisa argentina Alfonsina Storni (1892-1938). Se habían conocido en Buenos Aires, donde se hicieron amigos íntimos y mantuvieron una relación muy cercana hasta 1927, cuando el escritor se casó por segunda vez. En el caso de Storni también el cáncer jugó un papel importante al diagnosticársele en 1935 y ser sometida a una operación de senos que no detuvo el avance de la enfermedad.

Se suicidó en 1938 arrojándose al mar desde una escollera en Mar de Plata, y su cuerpo fue hallado en la playa al día siguiente.
Su muerte no fue tan poética como parece en la canción popularizada por Mercedes Sosa en los años setenta.

Fuente - SEGUIR LEYENDO : supercurioso.com

domingo, 19 de julio de 2015

Tumbona, irreverencia mexicana

Tumbona, irreverencia mexicana
TUMBONA EDICIONES
 
Te mostramos a la editorial mexicana autogestiva que se inspiró en la reacción argentina post 2001 y que pone el foco en la frontera entre la novela y la poesía.

Un viaje a Buenos Aires en 2004 fue la inspiración para que, al volver a su DF mexicano, Luigi Amara y Verónica Gerber crearan Tumbona, una editorial autogestiva que nació para romper un circuito que veían cada vez más chico, pretencioso y poco independiente.

“Descubrimos una práctica editorial muy libre, dinámica, y pensamos que si lo hacían en la Argentina después de su gran crisis de 2001 podíamos intentarlo nosotros también en México”, cuenta Luigi. En ese momento, veían en el DF un mercado cooptado por las grandes corporaciones, con una escandalosa escasez de librerías, y a su vez eran testigos de la aparición de una ola de pequeñas editoriales, no del todo independientes.

Leer el articulo completo : www.losinrocks.com

miércoles, 8 de julio de 2015

Conociendo a cerca de la Literatura Latina

La literatura es denominada literatura de la República Romana y de Imperio Romano, abarca un amplio periodo desde el Siglo III A. C. hasta finales de al Edad Media, sin embargo hablar de la literatura latina, nos referimos a la literatura romana, en este caso es mucho más corta, desde el s. III a.C., hasta el s. IV D.C., esta se convierte en la época Dorada, el Latín de Plata cubre el resto de la época clásica. Hoy en día se estudian para conocer la evolución del latín a las lenguas romances más que por lo literario.
 

martes, 30 de junio de 2015

La naranja mecánica de Anthony Burges, reseña y visión por por Álex Vidal


Autor: Anthony Burgess
Título original: A Clockwork Orange
Año de Publicación: 1962
País: Reino Unido
Género:  Novela y novela corta 
Subgénero:   Literatura de ciencia ficción y ficción distópica
Trad. Aníbal Leal. "Capítulo veintiuno" e "Introducción", trad. Ana Quijada
Col. Kronos - Minotauro, 2002

La pregunta que plantea este libro, una de las obras fundamentales en la literatura del siglo XX, no debería ser la más obvia, la que aparece en la superficie del texto: "¿Es el hombre un ser violento?", sino: "¿Es la sociedad violenta con sus miembros?".

Porque La naranja mecánica trata principalmente de la libertad del individuo contrapuesta al bien del colectivo, o más bien se plantea hasta qué punto es legítimo que el colectivo, a través de sus representantes (¿o son los representantes los que deciden en última instancia por el colectivo?), destruya al individuo en función del interés general.

Aquí podríamos insertar el comentario de que el libro no ha perdido interés y que explora un tema de rabiosa actualidad. Eso es innecesario y superfluo: se trata de un tema universal; como tal, La naranja mecánica se puede calificar como obra imperecedera.

¿Quién hay que no conozca el argumento de la obra del músico y escritor Anthony Burgess, a través de la mítica película de Stanley Kubrick? Parece ser que el que suscribe estas líneas y pocos más. Esto permite abordar el argumento distanciándose de la violencia explícita de las imágenes y centrándose en el transfondo de la novela.

¿Por qué, a pesar de ser pieza fundamental, no es la violencia de Alex, el nadsat protagonista (no de Álex, el crítico ya no tan adolescente), tan atractiva y tan repulsiva a los ojos occidentales, el eje central de la narración? Porque Burgess (y así lo aclara en el prólogo de esta edición, el author's cut que proclamaría la moda fatua de reeditar grandes éxitos del séptimo arte, pero tan necesaria en este caso) pone en manos (y boca) del adolescente y su panda de drugos una forma de entender la diversión que no está viciada por el moralismo monoteísta. La crueldad, tan común en el ser humano desde sus primeros estadios, aparece como una fórmula más a escoger para su esparcimiento; una opción válida según los cánones aprehendidos del entorno hiperindividualista y desestructurado en el que viven, donde otras preocupaciones (vivienda, trabajo, dinero) priman sobre una familia y una educación decadentes o inexistentes, incapaz de atajar los instintos agresivos en sus primeras manifestaciones.

Juventud y violencia: rasgos reconocibles, lugares comunes muy visitados en nuestra sociedad. Como ven, la realidad no anda demasiado lejos.

Burgess habla en su prólogo de elección moral, de esa libertad primigenia del ser humano que lo distingue de las bestias: la capacidad de percibir, razonar y decidir sobre sí mismo, sus acciones y su futuro. Alex es eminentemente un ser libre y como tal se expresa, rasreceando lo que hay a su alrededor en el puro ejercicio de su libre albedrío. Destrucción, pero también creación: los más débiles deben sucumbir para que los más fuertes vivan; o Alex es capaz de violar a dos niñas tontas que no entienden lo sublime de la música de Beethoven (¡por el gran Bogo!, que diría Alex).

FUENTE y seguir leyendo : www.bibliopolis.org

sábado, 20 de junio de 2015

Conociendo a José Saramago

BIOGRAFÍA DE JOSÉ SARAMAGO
 
(Azinhaga, 1922 - Tías, España, 2010) Narrador y ensayista portugués, premio Nobel de Literatura en 1998. Nacido en el seno de una familia de labradores y artesanos, José Saramago creció en un barrio popular de Lisboa. Su madre, analfabeta, inculcó en él la sed de saber y le regaló su primer libro. A los quince años abandonó los estudios por falta de medios y tuvo que ponerse a trabajar de cerrajero. Luego se desempeñó en una caja de pensiones y más tarde se dedicó al periodismo, la labor editorial y la traducción. Colaborador de diversos periódicos y revistas, entre ellos Seara Nova, fue también codirector del Diario de Noticias en 1975. Se adhirió al Partido Comunista Portugués, por lo que sufrió censura y persecución durante la dictadura de Salazar. En 1974 se sumó a la Revolución de los Claveles.

viernes, 12 de junio de 2015

'El guardavías', cuentos de lo sobrenatural de Charles Dickens

El guardavías y otras historias de fantasmas por Charles Dickens

Pudiera parecer que siendo Charles Dickens uno de los autores realistas británicos más conocidos de la literatura, las historias de fantasmas no tuvieran cabida en su obra. Pero no olvidemos que el autor de ‘David Copperfield’ u ‘Oliver Twist’ tiene en ‘Cuento de Navidad’, una historia donde los fantasmas tienen una importancia capital, una de las obras por las que es más recordado.

Sí, Dickens también se vio inclinado a contar historias de miedo que bien podían ser leídas al calor del hogar en una noche de invierno. Y ‘El guardavías y otras historias de fantasmas’ recopila algunos de esos cuentos, publicados entre 1836 y 1870, y que personalmente creo que constituyen un puente entre el Romanticismo, que ya había muerto para entonces, y las sensibilidades que despertarían en el fin de siglo, con todas las corrientes del modernismo hispánico, el simbolismo, el decadentismo, y todos aquellos que se interesaron por explorar las simas oscuras del ser humano.

viernes, 5 de junio de 2015

BUDA BLUES de Mario Mendoza


Autor: Mario Mendoza
Editorial: SEIX BARRAL
Año de edición: 2009
Género: Ficción literaria

SINOPSIS: Vicente, un profesor universitario, recibe la noticia de la muerte de un pariente. Al investigar este suceso, él y su amigo Sebastián ingresan en un submundo desconocido: los anarcoprimitivistas, los escuadrones de anarquistas que se enfrentan al sistema capitalista y que rechazan el concepto de progreso, alegando que no mejoraremos, que no vamos hacia un futuro más justo sino hacia la prehistoria. Éste es, sin duda, el libro más explosivo de Mario Mendoza. Un desgarrador aullido contra la sociedad y la especie, contra la desigualdad y la brutalidad, contra el capitalismo fallido y sus vergüenzas, contra el American Way of Life, contra todas las convenciones.

ENTREVISTA CON MARIO MENDOZA A CERCA DEL BUDA BLUES

sábado, 30 de mayo de 2015

¡Yo soy tu padre! Cómo llevar a tus hijos al lado oscuro

¡Yo soy tu padre! Cómo llevar a tus hijos al lado oscuro
Autor: Jorge Vesterra (España)

Libro de 160 páginas, de la editorial Timun Mas, de temática friki. Un libro para padres frikis que están educando a sus hijos.
 
Sinopsis
Ser padre y friki no es tarea sencilla. Las sesiones nocturnas de videojuegos han sido sustituidas por “la hora del cuento”, no hay manera de estar al día con las series porque en casa sólo se ve Pocoyó y tu sancta sanctorum se ha convertido en la “guarida de la bestia”. Si éste es tu caso, sólo hay una solución para no convertirse en un ser gris amante de los realities y los chiquiparks: llevar a tus pequeños al lado oscuro. Este manual te ofrece todas las herramientas y técnicas, incluso las más arteras, para seguir siendo un nerd y arrastrar a los tuyos en tus obsesiones, desde los mandamientos del padre friki y varios tests de frikismo para tus hijos, hasta consejos para mantener tu territorio frente al enemigo y actividades para la familia friki. Una completa guía para ser un padre fanático sin dejar de ser guay. Tú puedes hacer que la saga continúe…
 

¿Dónde comprar el libro “¡Yo soy tu padre!”?

martes, 19 de mayo de 2015

10 mandamientos de los amantes de los libros

 
 
La escritora Brittany Foster publicó en su blog los 10 mandamientos de los amantes de los libros. ¿Coinciden con los tuyos?
  1. No comenzarás ninguna saga por un libro que no sea el primero.
  2. No doblarás las hojas, descuajeringarás el dorso o causarás daño alguno en la cubierta.
  3. Cuando un personaje que te guste muera, sentirás dolor en lo más hondo de tu alma.
  4. Defenderás a tus escritores favoritos con ardor, incluso si después de ese libro que adoras han escrito otro que ya no está tan bien.
  5. Nunca, y bajo ninguna circunstancia. preferirás la película al libro.
  6. Tendrás más superficie de tu casa cubierta de libros que libre de ellos.
  7. Justificarás todo el dinero gastado en libros diciendo “los libros no son una pérdida de dinero, al menos no me he comprado zapatos”.
  8. Intentarás por todos los medios que si tienes una serie de libros, todos sean de la misma edición.
  9. Sentirás dolor de corazón al decidir si debes prestarle a alguien un libro.
  10. Te negarás a arrancar hojas de un libro para iniciar una hoguera, incluso si estás en medio de un apocalipsis zombie.

domingo, 17 de mayo de 2015

El hombre perdido en su dualidad

 
AUTOR: Novela de José Saraago
PAÍS: Portugal
AÑO: 2002
El hombre duplicado es una novela escrita por el autor portugués José Saramago, ganador del Premio Nobel de Literatura de 1998. La novela fue publicada en 2002. Wikipedia

La esperanza de ser único, impar e irrepetible crepita fatigosamente, esperando ser escuchada por el hombre que no es más él mismo, que ha perdido su identidad en medio de una vida aburrida y estéril, que ya no espera nada más sino seguir balbuceando algunas palabras en medio de paredes forradas por libros de historia. Es la esperanza de una persona llamada Tertuliano, un nombre irrepetible, un hombre duplicado.

domingo, 10 de mayo de 2015

El Centinela Solitario

RESEÑA:
Erik sabe que está actuando mal. Su padre ha muerto y él no lo ha informado. Se ha hecho cargo él solo del Centinela Solitario, desde donde se protege el biosote, alimento indispensable para unos extraterrestres, los helgatitas. La colonia terrícola del planeta Azur cuida el biosote a cambio de la protección por parte de los helgatitas. Dos forasteras, Willa y Augusta, llegan donde Erik, y entre los tres pueden afrontar el peligro que se cierne sobre el Centinela Solitario. A partir de 11 años.
 

miércoles, 6 de mayo de 2015

MARTE XXIII - Zona Libre

MARTE XXIII
Sinopsis: Arkady e Iliana son dos jóvenes que viven en una colonia terrícola en Marte en el siglo XXIII. Juntos harán un descubrimiento aterrador...

Biografia del autor: Jordi Sierra i Fabra nació en Barcelona en 1947. Hijo único de una familia humilde se encontró con pocas posibilidades de alcanzar su sueño de ser escritor entre otras cosas por la oposición paterna. Su vinculación con la música rock (ha sido director y en muchos casos fundador de algunas de las principales revistas españolas entre las décadas de los sesenta y los setenta) le sirvió para hacerse popular sin perder nunca de vista su auténtico anhelo: escribir las historias que su volcánica cabeza inventaba. Su primer libro lo editó en 1972. Hoy ha escrito cuatrocientas obras, muchas de ellas best sellers, y ha ganado una treintena de premios literarios además de recibir un centenar de menciones honoríficas y figurar en múltiples listas de honor. En 2005 y 2009 fue candidato por España al Nobel Juvenil, el premio Hans Christian Andersen y en 2007 recibió el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura español. Sus cifras de ventas rozan los diez millones de ejemplares. Viajero incansable, romántico, sentimental y apasionado, se reconoce un utópico realista y un enamorado de la palabra escrita y de la libertad que conlleva.

sábado, 2 de mayo de 2015

El primer lector de libros electrónicos resistente al agua llegará este Octubre


Los eReaders, o lectores de libros electrónicos, parecen ideales para llevar nuestras lecturas favoritas a cualquier parte, ya sea un parque, plaza, campo y montaña, o la playa. Pero en realidad son dispositivos tan frágiles como cualquier otro, y especialmente si los salpicamos con agua podemos acabar con un pisapapeles. Parece extraño que a ningún fabricante se le haya ocurrido traer la tecnología de protección contra el agua de los smartphones modernos a los ebooks (te estoy mirando a tí, Amazon), pero afortunadamente un fabricante acaba de mostrar su alternativa: Kobos con el llamado apropiadamente Aura H2O.

lunes, 27 de abril de 2015

La Radiactividad - Silvia Bulbulian - 1987



DESCRIPCIÓN (SINOPSIS) DEL LIBRO

Reseña histórica de la radiactividad desde su descubrimiento, hace poco más de un siglo, pasando por las diversas etapas de su desarrollo, hasta sus extraordinarios nexos con la física y la química modernas, con el propósito de mostrar cómo unos experimentos desencadenaron una serie de descubrimientos que llevó al mundo a la era científica más destacada de la historia.

CONTENIDO DEL LIBRO

Prefacio
I. El Descubrimiento de la Radiactividad
II. La Materia
III. ¿Se Puede Producir la Radiactividad?
IV. Radiactividad en la Naturaleza
V. ¿Se Puede Transformar el Núcleo de un Átomo en Otro?
VI. La Radiactividad y la Estimación de Edades
VII. La Energía y el Núcleo del Átomo
VIII. El Reactor Nuclear de Oklo
IX. Las Aplicaciones de la Radiactividad
Glosario
Bibliografía

DETALLES DEL LIBRO

Rústico: 124 páginas
Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
Colección: La Ciencia para Todos
Edición: 1ª (1987)
Idioma: Español

miércoles, 22 de abril de 2015

Cuarta parte de "Millenium" será sobre Inteligencia Artificial

Cuarta parte de "Millenium" será sobre Inteligencia Artificial

David Lagercrantz, autor de la cuarta novela de la saga creada por Stieg Larsson, revela detalles sobre "Lo que no nos mata"

Han pasado poco más de 10 años desde que Stieg Larsson, el periodista sueco que escribió la famosa saga "Millenium", falleciera de una crisis cardíaca a los 50 años de edad, sin llegar a saber del éxito que alcanzaría su trilogía. Pero la historia del periodista Mikael Blomkvist y Lisbeth Salander, protagonistas de estas novelas, no se ha terminado, sino que acaba de hacerse público que la Inteligencia Artificial será el tema de "Lo que no nos mata", la cuarta entrega de esta saga.

domingo, 19 de abril de 2015

Las flores radiactivas de Agustín Fernández Paz


Sinopsis de Las flores radiactivas

En la fosa atlántica, donde los países europeos echaron vertidos radiactivos hasta 1982, dos pesqueros descubren una gran mancha brillante que produce un misterioso resplandor en el mar. Cuando la OTAN envía unos barcos a examinar la zona, se descubre que se trata de unas curiosas flores blancas de intenso aroma. Quien huele estas flores se vuelve pacifista.

Alba, una chica gallega que se siente atraída por este descubrimiento, se irá adentrando en la investigación sobre las flores y hasta viajará a la zona con un grupo de ecologistas y periodistas. Una aventura que acabará teniendo repercusión mundial.

sábado, 18 de abril de 2015

“La construcción”, de Carlos Godoy

Metales radioactivos en las islas del Atlántico Sur
“La construcción”
La construcción es uno de los libros del año, sin lugar a dudas. Narrado de una forma episódica, extraña, donde el que cuenta las cosas sabe lo que pasó, pasa y va a pasar, es una novela que aborda Las Malvinas como nadie lo hizo. Más cercano a Ballard, a Philip Dick o Jonathan Lethem que a los autores argentinos que hablaron de Malvinas, esta novela tiene la atmósfera densa de un relato de ciencia ficción, con geólogos crípticos que estudian un libro metafísico, un millonario que colecciona monos, un chino que es una pieza clave en el desarrollo de la trama que atraviesa la historia. Hay una certeza, y es que en algún momento va a pasar algo. Desde el principio, donde explica la conformación de las manchas, como llama a las islas, y que son un espejo deforme, donde las islas no son iguales, donde hay militares que llegan de alguna parte con gente, donde hay un gobierno estructurado en formato de municipio, donde hay pescadores que se pierden, un triángulo de las bermudas que puede transportarnos a otra dimensión o plano metafísico, uno sabe que hay un acontecimiento que va a cambiar ese presente. Todo tiene un tono seco, de frases más bien cortas, con una forma carente de sentimentalismos y de sentimientos. El narrador explica todo como si no le estuviera pasando a él, como si las cosas que suceden en esas islas del fin del mundo fueran eventos leídos en algún libro de biología, o de arquitectura. Se brinda la información. Se cuentan historias, como la de los niños kelps deformes producto de la endogamia en la que viven sus padres, como la del geólogo más viejo, o la del enfermo, o el geólogo gordo.