sábado, 29 de agosto de 2015

La insoportable levedad del libro


La insoportable levedad del libro

La enorme multiplicación de libros, de todas las ramas del conocimiento, es uno de los mayores males de nuestra época.” Edgar Allan Poe.

Respecto al fracaso de la Feria Internaciónal del libro 2015 FILBO (Bogotá), me dirigiré más a los asistentes de la misma que al evento en sí. Probablemente no sea un fracaso, y exageré en esta afirmación, sin embargo considero que todos hemos quedado con ese desazón en la garganta al encontrarnos con un panorama tan desolador. Un Macondo sumamente pobre a comparación de un universo literario tan rico como el de Gabo, falta de creatividad e innovación, los mismos puestos con los mismos libros y peor, al mismo precio que el año pasado. Las conferencias, aunque algunas entretenidas, no pasan de un breve cosquilleo momentáneo, y no hay nada que motive a enamorarse de la feria. 

domingo, 23 de agosto de 2015

Nuevos modelos de negocio en librerías


Los modelos de negocio en el sector editorial no son sólo cosa de las editoriales o creadores de contenido.

Los eslabones intermedios de la cadena de valor también pueden abrir nuevas vías de comercialización, así como también experimentar con sistemas novedosos para ofrecer servicios y experiencias, más allá de las compras. Hablamos hoy en concreto de las librerías.

Esta semana nos encontrábamos con dos casos singulares y diferentes. Una de ellas es la Tuuu Librería, que cuenta con dos tiendas en Madrid. En ellas el cliente es el que pone el precio que considera justo, el modelo ‘paga lo que quieras’ (Pay as you want) llevado al libro. 

domingo, 16 de agosto de 2015

Por qué los niños deben aprender filosofía

Por qué los niños deben aprender filosofía
No es necesariamente sobre la mayéutica y el daemonion de Sócrates, o sobre la teoría de las ideas de Platón, tampoco sobre el concepto de aition o sobre las multicausalidad de Aristóteles de lo que se habla en las sesiones de P4C (Philosophy for Children) dentro de las aulas de las escuelas primaria. Más bien, con la ayuda de un maestro entrenado, se usan las dimensiones filosóficas de las experiencias de los niños, para que estos puedan formular preguntas tales como: ¿existe la suerte? ¿cuándo algo es real? ¿por qué se inventó la música? ¿qué es ser valiente? ¿cuán exactas son las matemáticas? ¿por qué la vida se parece a un viaje o un juego?

miércoles, 5 de agosto de 2015

Se cumple 125 años del nacimiento de Drácula de Bram Stoker

Drácula de Bram Stoker
Lo bueno de los clásico y obras universales es que cumplen años sin perder gloria. Esto le pasa precisamente a Drácula de Bram Stoker la cuál cumple en estos días 125 años de su creación. Muchos me diréis que me fallan los números ya que Drácula se publicó en 1897 y por lo tanto no hace 125 años. Sin embargo no me estoy refiriendo a esa onomástica sino a su verdadera creación.

Allá, a finales de julio de 1890, Bram Stoker se retiró a Whitby a pasar unos días tras su fracaso teatral por Escocia. Este retiro le fue de gran ayuda para inspirarse en la creación de Drácula, es más, estuvo tan motivado que se fue a vivir a la población de Whitby. Esta población es bastante conocida por los amantes de Drácula ya que las descripciones de la ciudad que visita Drácula son copia de Whitby. No sólo esto, en Drácula se dice que el barco donde venía el conde encalló, algo que en verdad pasó en la localidad de Whitby, sin claro está, tener un vampiro en la bodega del barco. 

Whitby fue la población que inspiró la creación de Drácula 

Así las alusiones que encontramos en esta obra de Stoker a la población y zona de Whitby son tantas como la propia leyenda de Vlad de Transilvania. Incluso la transformación del misterioso mastín negro y enorme corresponde a una leyenda vikinga de la zona que claramente inspiró a Stoker en la creación de su novela.

Tras esta inspiración sabemos que el autor no sólo se trasladó a esta población sino que además realizó una obra de teatro titulada Undead la cuál resultó un gran fracaso y el propio Irving, dueño del grupo de teatro, le dijo que nunca volviese a sacarla a la luz pública. Paradójicamente esta obra fue el germen de una de las grandes obras de la Literatura Universal y de Terror.

Muchos que han viajado a Whitby afirman que las descripciones de Drácula son las de esta ciudad pero eso es algo que sólo podremos saber visitando la población y releyendo la obra otra vez. Un interesante plan para el verano ¿no creéis?