martes, 30 de junio de 2015

La naranja mecánica de Anthony Burges, reseña y visión por por Álex Vidal


Autor: Anthony Burgess
Título original: A Clockwork Orange
Año de Publicación: 1962
País: Reino Unido
Género:  Novela y novela corta 
Subgénero:   Literatura de ciencia ficción y ficción distópica
Trad. Aníbal Leal. "Capítulo veintiuno" e "Introducción", trad. Ana Quijada
Col. Kronos - Minotauro, 2002

La pregunta que plantea este libro, una de las obras fundamentales en la literatura del siglo XX, no debería ser la más obvia, la que aparece en la superficie del texto: "¿Es el hombre un ser violento?", sino: "¿Es la sociedad violenta con sus miembros?".

Porque La naranja mecánica trata principalmente de la libertad del individuo contrapuesta al bien del colectivo, o más bien se plantea hasta qué punto es legítimo que el colectivo, a través de sus representantes (¿o son los representantes los que deciden en última instancia por el colectivo?), destruya al individuo en función del interés general.

Aquí podríamos insertar el comentario de que el libro no ha perdido interés y que explora un tema de rabiosa actualidad. Eso es innecesario y superfluo: se trata de un tema universal; como tal, La naranja mecánica se puede calificar como obra imperecedera.

¿Quién hay que no conozca el argumento de la obra del músico y escritor Anthony Burgess, a través de la mítica película de Stanley Kubrick? Parece ser que el que suscribe estas líneas y pocos más. Esto permite abordar el argumento distanciándose de la violencia explícita de las imágenes y centrándose en el transfondo de la novela.

¿Por qué, a pesar de ser pieza fundamental, no es la violencia de Alex, el nadsat protagonista (no de Álex, el crítico ya no tan adolescente), tan atractiva y tan repulsiva a los ojos occidentales, el eje central de la narración? Porque Burgess (y así lo aclara en el prólogo de esta edición, el author's cut que proclamaría la moda fatua de reeditar grandes éxitos del séptimo arte, pero tan necesaria en este caso) pone en manos (y boca) del adolescente y su panda de drugos una forma de entender la diversión que no está viciada por el moralismo monoteísta. La crueldad, tan común en el ser humano desde sus primeros estadios, aparece como una fórmula más a escoger para su esparcimiento; una opción válida según los cánones aprehendidos del entorno hiperindividualista y desestructurado en el que viven, donde otras preocupaciones (vivienda, trabajo, dinero) priman sobre una familia y una educación decadentes o inexistentes, incapaz de atajar los instintos agresivos en sus primeras manifestaciones.

Juventud y violencia: rasgos reconocibles, lugares comunes muy visitados en nuestra sociedad. Como ven, la realidad no anda demasiado lejos.

Burgess habla en su prólogo de elección moral, de esa libertad primigenia del ser humano que lo distingue de las bestias: la capacidad de percibir, razonar y decidir sobre sí mismo, sus acciones y su futuro. Alex es eminentemente un ser libre y como tal se expresa, rasreceando lo que hay a su alrededor en el puro ejercicio de su libre albedrío. Destrucción, pero también creación: los más débiles deben sucumbir para que los más fuertes vivan; o Alex es capaz de violar a dos niñas tontas que no entienden lo sublime de la música de Beethoven (¡por el gran Bogo!, que diría Alex).

FUENTE y seguir leyendo : www.bibliopolis.org

sábado, 20 de junio de 2015

Conociendo a José Saramago

BIOGRAFÍA DE JOSÉ SARAMAGO
 
(Azinhaga, 1922 - Tías, España, 2010) Narrador y ensayista portugués, premio Nobel de Literatura en 1998. Nacido en el seno de una familia de labradores y artesanos, José Saramago creció en un barrio popular de Lisboa. Su madre, analfabeta, inculcó en él la sed de saber y le regaló su primer libro. A los quince años abandonó los estudios por falta de medios y tuvo que ponerse a trabajar de cerrajero. Luego se desempeñó en una caja de pensiones y más tarde se dedicó al periodismo, la labor editorial y la traducción. Colaborador de diversos periódicos y revistas, entre ellos Seara Nova, fue también codirector del Diario de Noticias en 1975. Se adhirió al Partido Comunista Portugués, por lo que sufrió censura y persecución durante la dictadura de Salazar. En 1974 se sumó a la Revolución de los Claveles.

viernes, 12 de junio de 2015

'El guardavías', cuentos de lo sobrenatural de Charles Dickens

El guardavías y otras historias de fantasmas por Charles Dickens

Pudiera parecer que siendo Charles Dickens uno de los autores realistas británicos más conocidos de la literatura, las historias de fantasmas no tuvieran cabida en su obra. Pero no olvidemos que el autor de ‘David Copperfield’ u ‘Oliver Twist’ tiene en ‘Cuento de Navidad’, una historia donde los fantasmas tienen una importancia capital, una de las obras por las que es más recordado.

Sí, Dickens también se vio inclinado a contar historias de miedo que bien podían ser leídas al calor del hogar en una noche de invierno. Y ‘El guardavías y otras historias de fantasmas’ recopila algunos de esos cuentos, publicados entre 1836 y 1870, y que personalmente creo que constituyen un puente entre el Romanticismo, que ya había muerto para entonces, y las sensibilidades que despertarían en el fin de siglo, con todas las corrientes del modernismo hispánico, el simbolismo, el decadentismo, y todos aquellos que se interesaron por explorar las simas oscuras del ser humano.

viernes, 5 de junio de 2015

BUDA BLUES de Mario Mendoza


Autor: Mario Mendoza
Editorial: SEIX BARRAL
Año de edición: 2009
Género: Ficción literaria

SINOPSIS: Vicente, un profesor universitario, recibe la noticia de la muerte de un pariente. Al investigar este suceso, él y su amigo Sebastián ingresan en un submundo desconocido: los anarcoprimitivistas, los escuadrones de anarquistas que se enfrentan al sistema capitalista y que rechazan el concepto de progreso, alegando que no mejoraremos, que no vamos hacia un futuro más justo sino hacia la prehistoria. Éste es, sin duda, el libro más explosivo de Mario Mendoza. Un desgarrador aullido contra la sociedad y la especie, contra la desigualdad y la brutalidad, contra el capitalismo fallido y sus vergüenzas, contra el American Way of Life, contra todas las convenciones.

ENTREVISTA CON MARIO MENDOZA A CERCA DEL BUDA BLUES